miércoles, 19 de diciembre de 2012

DESARROLLO PERSONAL EN LA EDAD ADULTA INTERMEDIA


DESARROLLO PERSONAL EN LA EDAD ADULTA INTERMEDIA

Elaborado por:

Lic. Daniel Severino Arias
Licda. Carmen Glenis Liz Almonte
Ing. Maria Magaliz Marte Reyes

Es el período de edad comprendido desde los 40 hasta los 60 años.
Desde la temprana edad adulta hasta los años intermedios, en general suceden cambios biológicos tan gradualmente, que con dificultad se perciben hasta que un día, un hombre de 45 años, se da cuenta que no puede leer sin lentes , o una mujer de 55 años admite que no es tan rápida como solía realizar sus actividades domesticas.
La mayoría de la gente acepta los cambios en sus capacidades reproductoras y sexuales - menopausia y período crítico masculino- y en la disminución de la agilidad al caminar, pero suele haber alguna angustia por la disminución del atractivo físico.

Los cambios físicos más comunes incluyen:


Desde la temprana edad adulta hasta los años intermedios, en general suceden cambios biológicos tan gradualmente, que con dificultad se perciben hasta que un día, un hombre de 45 años, se da cuenta que no puede leer sin lentes , o una mujer de 55 años admite que no es tan rápida como solía realizar sus actividades domesticas.
El funcionamiento físico y la salud son usualmente buenos en estos años, a pesar de que no están en el nivel máximo del de la edad adulta intermedia.
Los cambios físicos incluyen:
· Habilidad disminuida para bombear sangre.
· Funcionamiento disminuido de los riñones.
· Secreción disminuida de enzimas en el tracto gastrointestinal, que llevan a la indigestión y al estreñimiento.
· Debilitamiento del diafragma.
· Ensanchamiento de la glándula prostática en el hombre lo que causa a menudo problemas de vesícula y problemas sexuales.
  

 Problemas de salud

Las enfermedades más comunes de la edad intermedia son:
¨ El asma
¨ La bronquitis
¨ La diabetes
¨ Los desórdenes nerviosos y mentales (irritación o depresión)
¨ La artritis
¨ El reumatismo
¨ Deterioros de la vista y el oído
Enfermedades de los sistemas circulatorio, digestivo y genito-urinario.


Desarrollo Cognitivo:

 

(Palacios, 1999). Señala, que el desarrollo durante la adultez y la vejez está caracterizado por procesos de cambio, pero también con importantes elementos de continuidad. Estos  elementos de cambio y de continuidad están implicados en el desarrollo cognitivo (pensamiento pos formal, conocimiento experto y sabiduría).

En apariencia el desarrollo cognitivo no es uniformen en la edad adulta madura, ya que implica perdidas  y ganancias en diferentes habilidades y en diferentes épocas.

Características Distintivas de la Cognación adulta:
(Según Fierro (1999), p.581.).

Es relativamente estable y coherente en su comportamiento, aunque también capaz de cambio adaptativo.

Es diferente de otras personas como resultado de un proceso de desarrollo   diferenciador generado con los años y con la experiencia, proceso que acaba por configurarle como persona singular y única, aunque no rara o excéntrica.

Es capaz de tomar decisiones razonables relevantes para sí mismo en  condiciones de incertidumbre.

Se adapta a las situaciones, a las circunstancias, a la vez que actúa para adaptarse a sus propias necesidades.

Es capaz de afrontar los acontecimientos adversos que le afectan y las situaciones complejas que se le presentan.

Sabe discernir cuándo está indefenso, a merced de fuerzas externas, y cuándo no lo está, cuándo tiene, al menos en parte, bajo su control las circunstancias de su vida.

Desarrolla patrones de comportamiento en curso abierto de acción y no en ciclos repetitivos, cerrados sobre sí mismos y auto perpetuados.

Gracias a lo cual es capaz de cuidar de sí mismo, de gestionar su propia experiencia de vida en orden a hacerla satisfactoria al máximo.


Desarrollo Social en Edad Intermedia

Todos los cambios que se producen en la edad adulta nos indican que los aspectos sociales son la clave de la madurez. Ya veíamos cómo a nivel cognitivo el sujeto, durante esta etapa, necesita volcarse en la sociedad, ayudar a sus hijos y poner las bases de la estructura social.
Se potencializan las relaciones familiares y, sobre todo, las relaciones íntimas entre los esposos.
Los aspectos del desarrollo de la vida adulta intermedia son: La Familia (paternidad-maternidad, Matrimonio, Divorcio, Relaciones con los padres, los abuelos, el ámbito laboral y las Relaciones Sociales.
            Es una etapa de la vida en la que la socialización es básica, ya que el sujeto pasa de una existencia sin responsabilidades a formar una Familia, con todo lo que ello supone, además de unas exigencias de horario de trabajo debidas a su nueva actividad laboral. Este es un cambio espectacular de obligaciones y deberes, tanto en la planificación de su futuro, como en la estructura de una nueva vida. Todo esto implica un giro en su estatus social y, por supuesto, en sus relaciones sociales y comportamientos. Todos los cambios que se producen en la edad adulta nos indican que los aspectos sociales son la clave de la madurez.

Lo que especialmente marca el cambio de vida del sujeto, no es tanto la edad, sino la época y la sociedad en la que le ha tocado vivir. El sujeto irá actuando en cada momento según las exigencias que determinan los roles y estatus sobre los que va pasando. Además, cada momento socio-histórico tiene sus normas y tareas.
  
Todos estos aspectos originan gran variabilidad entre los sujetos. Por otra parte, la presión ambiental está formada por aquellos estímulos que recibe el sujeto y ponen en movimiento su conducta. Para que el sujeto se encuentre cómodo es necesario que equilibre sus habilidades con las necesidades del entorno.

Algunos autores consideran que, entre la edad adulta temprana y la media, se da un período de transición o crisis, en el cual el sujeto se replantea su vida. Esto coincide con un pequeño declive físico, con la pérdida de los padres, la adolescencia de los hijos, la crisis matrimonial e, incluso, posibles cambios de trabajo. Otros autores consideran que estas crisis se producen sólo en aquellos sujetos con inestabilidad psicológica y con determinadas tendencias neuroticistas desde la adolescencia. La edad adulta media es una etapa de gran producción intelectual y creativa y de autorrealización. Durante este momento se educa a los hijos y se les prepara para la vida adulta. El adulto se encuentra satisfecho de su vida profesional y de su relación familiar, dado que al tener los hijos mayores, la pareja se puede dedicar más a sí misma, a la vez que se van aceptando los cambios fisiológicos y se incorpora la problemática de los padres ancianos con toda su repercusión.

La persona adulta en su vida social, también se comunica con otros grupos sociales, a conectarse con su medio, compartir triunfos; tiene relaciones profesionales, pertenece a asociaciones culturales, deportivas, intelectuales o religiosas. Es el momento de las grandes relaciones de amistad. Se potencian las relaciones familiares y, sobre todo, las relaciones íntimas entre los esposos.

Bibliografía:

Fierro, A. (1999). El desarrollo de la personalidad en la adultez y la vejez. In J.

Palacios, A. Marchesi & C. Coll (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. 1.
Psicología evolutiva, pp. 567-589. Madrid: Alianza Editorial.

Temas Consultados en la Web:




La Dimensión Religiosa en la Educación de la República Dominicana


La Dimensión Religiosa en la Educación de la República Dominicana

La promoción de valores espirituales en las personas y la comunidad, es fundamental para conformar los principios y las formas de vivir de una sociedad, los fenómenos religiosos han sido heredado a través del lenguaje a lo largo de la historia; esto a dado origen a la religión como un elemento fundamental de la cultura y las sociedades, tanto en la dominicana como en otras parte del mundo en especial en América Latina.
En la educación dominicana la religión se inicia desde el descubrimiento mismo de la isla de Santo Domingo (la Española), con la llegada de los misioneros, los laicos y los dominicos. Los cuales impulsados por el reino español y el orbe religioso católico, introdujeron en la cultura de la isla los principios y fundamentos religiosos, dejando impregnados el credo católico en la isla, ajeno a las creencias y la cultura indígena, con la imposición del dios patriarcal, omnipotente.[1]
La importancia de la educación religiosa se vasa en la formación de individuos autónomos, sociales y creativos, con valores  morales capaces de convivir y compartir con los demás. Tal como señaló el fenecido Papa Juan Pablo II ¨Es derecho inalienable de todo ser humano tener una educación que responda a su cultura y a sus propias creencias y tradiciones. En ello va incluida la concepción religiosa. La educación tiene el deber de trasmitir conocimientos y facilitar que se inserten en una concepción ética de la existencia¨ (cf. S.S. Juan Pablo II, A jóvenes e intelectuales, Kinshasa, 4-5-80). Por tanto la educación es uno de los derechos fundamentales de todos los seres humanos y en deber del Estado concederla gratuitamente.
La religión en la educación forma parte del currículo de la nación dominicana, establecida mediante la Ley General de Educación (Ley 66-97), en los artículos siguientes:
ü  Art. 22.- Los padres o los tutores tienen el derecho de que sus hijos o pupilos reciban la educación moral y religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
ü  Art. 23.- La enseñanza moral y religiosa se guiará con sujeción a los preceptos constitucionales y a los tratados internacionales de los cuales el Estado Dominicano es signatario.
ü  Art. 24.- Las escuelas privadas podrán ofrecer formación religiosa y/o moral, de acuerdo con su ideario pedagógico, respetando siempre la libertad de conciencia y la esencia de la dominicanidad.
ü  Art. 25.- Los alumnos de planteles públicos recibirán enseñanza religiosa como se consigna en el currículo y en los Convenios Internacionales. A tales fines y de acuerdo con las autoridades religiosas competentes se elaborarán los programas que se aplicarán a los alumnos cuyos padres, o quienes hacen sus veces, no pidan por escrito que sean exentos.
ü  Art. 26.- El Consejo Nacional de Educación tendrá a su cargo reglamentar todo lo relativo a la aplicación de estas disposiciones.
El Estado dominicano da libertad de culto a la sociedad, reconociendo el derecho de cada ciudadano, de elegir a que religión o creencia pertenecer, o de no pertenecer a ninguna.  De modo que se produzca un sano pluralismo y sea respetado el derecho inalienable de los padres a elegir, en la formación de sus hijos e hijas.
¨La dimensión religiosa dignifica a la persona y crea una profunda función crítica ante las propuestas con que suele aturdirnos la época actual, en la que han sido desplazados los valores más profundos que conforman nuestra identidad. Se los contradice abierta o subliminal mente  con el peso de una propaganda mediática que resulta abrumadora. Parece que se pretendiera impulsar a la comunidad a obrar como si Dios no existiera.¨[2]

Documentos consultados:



[1] CODINA, Víctor S.J., Ser cristiano en América Latina, CINEP, 1987, p.20-53

Proyecto de Investigación soble Estrategias de Aprovechamiento del Tiempo de Clases en la Escuela


RECINTO LUIS NAPOLEON NUÑEZ MOLINA


TEMA:

Estrategias Para El Aprovechamiento Del Tiempo
En La Escuela Básica María Ramona Reyes
De Hato Del Yaque, Santiago, Rep. Dom. Año 2018




Capitulo I
1.1.Descripción del proyecto
1.2.Justificación
1.3.Objetivos
1.3.1.    General
1.3.2.    Específicos
1.4.Metas
1.5.Localización física
1.6.Actividades y Tareas
1.7.Métodos y Técnicas
1.8.Calendario de Actividades
1.9.Beneficios Previstos

 Capitulo II. Recursos Requeridos
2.    RECURSOS REQUERIDOS
2.1.Recursos Humanos
2.2.Recursos Materiales
2.3.Recursos Financieros
Capitulo III.

3.    Recursos Previstos.
3.1. Resultados
Bibliografía
Anexos                                                                                                                                            








Estrategias Para El Aprovechamiento Del Tiempo En La Escuela Básica María Ramona Reyes De Hato Del Yaque, Santiago, Rep. Dom.












Capitulo I

4.    DISEÑO DEL PROYECTO

4.1.     Descripción del Proyecto


En este proyecto se  analizan y desarrollan algunas estrategias de aprovechamiento del tiempo de clase, utilizadas por los docentes de la escuela básica María Ramona Reyes. En cual se observará  cómo los docentes utilizan la estrategia del tiempo en sus horarios de clases, enfocados a los alumnos y alumnas del segundo grado de la escuela.

Motivar a los docentes a preparar las diferentes actividades y tareas de sus clases acorde con las estrategias del aprovechamiento del tiempo en el desarrollo de los tres momentos de la clase.
Se observará si los docentes aplican en sus actividades de clases las siguientes estrategias como:

¿Si Fomentan la participación de los alumnos y alumnas?
¿Incentivan el trabajo individual y grupal?
¿Si implementa la técnica de Lluvias de ideas?
¿Motivan el dialogo y recuperación de los conocimientos previos?
¿Si retroalimenta la clase dada en el cierre pedagógico?



4.2.     Justificación
La administración del tiempo en la escuela María Ramona Reyes  no presenta  la planificación del  docente dentro del aula, ya que se ve afectada por varios agentes distractores, que de una u otra forma interrumpen  el normal desarrollo de la clase. Todos estos agentes como son: la mala organización en los materiales didácticos y la falta de una planificación con los temas del currículo establecidos por la ley de educación, lo que conlleva a que el docente termine realizando cosas que no son necesarias y omitiendo las que realmente son importantes.

Se observa un conglomerado de temas en las paredes del aula, lo que se traduce en una saturación para los estudiantes, ya que no saben ubicar  la actividad correspondiente al día, a la vez se observa que los maestro están improvisando por la falta de organización y planificación, por lo que la educación de los alumnos no es comparable con la de otros centros.

Se evidencia una falta de interés por parte del maestro y una desorganización y poco aprendizaje por parte de los estudiantes, puesto que al no cumplir con lo establecido en el currículo se ve desinteresado y con poca autoridad frente a los mismos estudiantes. Por lo que se hace necesaria la implementación de nuevas metodologías para aprovechar el tiempo como son:

Planificar los temas del currículo de antemano con las actividades a realizar diariamente.

 Que cada vez que realice una actividad deberá fecharla o cotejarla para mantener un orden cronológico y que las paredes no estén atestadas con las  actividades realizadas anteriormente.

Tomar cursos talleres que muestren formas de administrar el tiempo de una forma más eficaz.
4.3.     Objetivos



4.3.1.General


Desarrollar las estrategias del aprovechamiento del tiempo utilizada por los docentes de la escuela María Ramona Reyes de Hato del Yaque, Santiago, Rep. Dom.


4.3.2.Específicos


Identificar las estrategias de aprovechamiento de tiempo utilizadas por los docentes en la Escuela María Ramona Reyes.


Motivar a l os docentes sobre la importancia de utilización de estrategias de aprovechamiento del tiempo en el aula de clase del segundo curso del nivel básico de la escuela María Ramona Reyes.


Elaborar las actividades de clases en el aula acorde con las estrategias de aprovechamiento del tiempo.



4.4.     Metas


Concientizar y motivar a cuatro profesoras y una directora de la Escuela María Ramona Reyes sobre el buen uso del tiempo durante las clases, aplicando estrategias para el aprovechamiento del mismo.


4.5.     Localización física


La escuela María Ramona Reyes esta ubicada en la avenida del este del Distrito Municipal de Hato del Yaque, Santiago, República Dominicana, pertenece al Distrito Educativo 08-05 Santiago. La cual tiene 4 aulas de clases y una oficina para la dirección, en esta se imparten desde el nivel inicial hasta el tercer grado de educación básica, en dos tandas matutina y vespertina.


4.6.     Actividades y Tareas


Un conversatorio con el personal de la escuela, para motivar acerca de la utilización de las estrategias sobre el aprovechamiento del tiempo durante las horas de clases.


4.7.     Métodos y Técnicas


4.7.1.   Método:

Se utilizaran los métodos de análisis y desarrollo.
4.7.2.   Técnicas:

Una exposición sobre los beneficios del aprovechamiento del tiempo a las docentes y a la directora que trabajan en la escuela objeto de estudio.

4.8.     Calendario de Actividades


Actividades
Fecha
Primera visita
10 de octubre 2012
Segunda visita
17 de octubre 2012
Entrevista
31 de octubre 2012
Tercera visita
6 de noviembre 2012
Exposición
14 de noviembre 2012



4.9.     Beneficios Previstos


A todo el personal de la escuela y a los estudiantes del nivel inicial y de 1ro a 3ro del nivel básico.


Capitulo II.
5.    RECURSOS REQUERIDOS


5.1.     Recursos Humanos


Los estudiantes del nivel inicial y de 1ro. a 3ro. del nivel básico, las docentes y la directora que trabajan en la escuela. El y Las estudiantes de Habilitación Docente del Instituto Superior Salome Ureña-Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, Daniel Severino Arias, Carmen Glenis Liz y María Magalis Marte.


5.2.     Recursos Materiales


Fichas, libros, cartulinas, una cámara fotográfica, recursos tecnológicos, entre otros.


5.3.     Recursos Financieros

Detalles:                                                      Monto RD$
Materiales                                                                      $200.00
Impresión y encuadernación                                    $150.00
Transporte                                                                     $300.00
Refrigerio                                                                      $400.00                 


Capitulo III.

6.    RECURSOS PREVISTOS.


6.1.      Resultados

Cinco docentes y una directora mas concientizados a lograr un aprovechamiento del tiempo durante las clases, aplicando diferentes estrategia de aprovechamiento en los tres momentos de clase, lo que le ayudara a obtener un mayor rendimiento del programa, beneficiándose así los alumnos y alumnas de los niveles impartido en ese centro educativo.
Con la aplicación de la estrategia de Fomentar la participación de los alumnos y alumnas, le ha ayudado a que ellos se sientan motivados a participar y compartir con los demás compañeros lo aprendido en la clase.
Incentivando el trabajo tanto individual como en grupo los niños y niñas comparten sus tareas y se le hace más fácil la comprensión de los temas tratados.
Con la Motivación del dialogo y recuperación de los conocimientos previos, ayudan a los alumnos y alumnas a repasar de manera eficaz lo tratado en las clases anteriores.
Las docentes aplican un cierre pedagógico apropiado ayudando a los alumnos y alumnas a poder llevarse a sus casas un mayor conocimiento de lo tratado durante toda la clase.



BIBLIOGRAFÍA
Gestión Eficaz del Tiempo y Control del Estrés (La Educación y el uso del tiempo): http://books.google.com.do/books?id=5InW3aCt_8sC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false