miércoles, 19 de diciembre de 2012

DESARROLLO PERSONAL EN LA EDAD ADULTA INTERMEDIA


DESARROLLO PERSONAL EN LA EDAD ADULTA INTERMEDIA

Elaborado por:

Lic. Daniel Severino Arias
Licda. Carmen Glenis Liz Almonte
Ing. Maria Magaliz Marte Reyes

Es el período de edad comprendido desde los 40 hasta los 60 años.
Desde la temprana edad adulta hasta los años intermedios, en general suceden cambios biológicos tan gradualmente, que con dificultad se perciben hasta que un día, un hombre de 45 años, se da cuenta que no puede leer sin lentes , o una mujer de 55 años admite que no es tan rápida como solía realizar sus actividades domesticas.
La mayoría de la gente acepta los cambios en sus capacidades reproductoras y sexuales - menopausia y período crítico masculino- y en la disminución de la agilidad al caminar, pero suele haber alguna angustia por la disminución del atractivo físico.

Los cambios físicos más comunes incluyen:


Desde la temprana edad adulta hasta los años intermedios, en general suceden cambios biológicos tan gradualmente, que con dificultad se perciben hasta que un día, un hombre de 45 años, se da cuenta que no puede leer sin lentes , o una mujer de 55 años admite que no es tan rápida como solía realizar sus actividades domesticas.
El funcionamiento físico y la salud son usualmente buenos en estos años, a pesar de que no están en el nivel máximo del de la edad adulta intermedia.
Los cambios físicos incluyen:
· Habilidad disminuida para bombear sangre.
· Funcionamiento disminuido de los riñones.
· Secreción disminuida de enzimas en el tracto gastrointestinal, que llevan a la indigestión y al estreñimiento.
· Debilitamiento del diafragma.
· Ensanchamiento de la glándula prostática en el hombre lo que causa a menudo problemas de vesícula y problemas sexuales.
  

 Problemas de salud

Las enfermedades más comunes de la edad intermedia son:
¨ El asma
¨ La bronquitis
¨ La diabetes
¨ Los desórdenes nerviosos y mentales (irritación o depresión)
¨ La artritis
¨ El reumatismo
¨ Deterioros de la vista y el oído
Enfermedades de los sistemas circulatorio, digestivo y genito-urinario.


Desarrollo Cognitivo:

 

(Palacios, 1999). Señala, que el desarrollo durante la adultez y la vejez está caracterizado por procesos de cambio, pero también con importantes elementos de continuidad. Estos  elementos de cambio y de continuidad están implicados en el desarrollo cognitivo (pensamiento pos formal, conocimiento experto y sabiduría).

En apariencia el desarrollo cognitivo no es uniformen en la edad adulta madura, ya que implica perdidas  y ganancias en diferentes habilidades y en diferentes épocas.

Características Distintivas de la Cognación adulta:
(Según Fierro (1999), p.581.).

Es relativamente estable y coherente en su comportamiento, aunque también capaz de cambio adaptativo.

Es diferente de otras personas como resultado de un proceso de desarrollo   diferenciador generado con los años y con la experiencia, proceso que acaba por configurarle como persona singular y única, aunque no rara o excéntrica.

Es capaz de tomar decisiones razonables relevantes para sí mismo en  condiciones de incertidumbre.

Se adapta a las situaciones, a las circunstancias, a la vez que actúa para adaptarse a sus propias necesidades.

Es capaz de afrontar los acontecimientos adversos que le afectan y las situaciones complejas que se le presentan.

Sabe discernir cuándo está indefenso, a merced de fuerzas externas, y cuándo no lo está, cuándo tiene, al menos en parte, bajo su control las circunstancias de su vida.

Desarrolla patrones de comportamiento en curso abierto de acción y no en ciclos repetitivos, cerrados sobre sí mismos y auto perpetuados.

Gracias a lo cual es capaz de cuidar de sí mismo, de gestionar su propia experiencia de vida en orden a hacerla satisfactoria al máximo.


Desarrollo Social en Edad Intermedia

Todos los cambios que se producen en la edad adulta nos indican que los aspectos sociales son la clave de la madurez. Ya veíamos cómo a nivel cognitivo el sujeto, durante esta etapa, necesita volcarse en la sociedad, ayudar a sus hijos y poner las bases de la estructura social.
Se potencializan las relaciones familiares y, sobre todo, las relaciones íntimas entre los esposos.
Los aspectos del desarrollo de la vida adulta intermedia son: La Familia (paternidad-maternidad, Matrimonio, Divorcio, Relaciones con los padres, los abuelos, el ámbito laboral y las Relaciones Sociales.
            Es una etapa de la vida en la que la socialización es básica, ya que el sujeto pasa de una existencia sin responsabilidades a formar una Familia, con todo lo que ello supone, además de unas exigencias de horario de trabajo debidas a su nueva actividad laboral. Este es un cambio espectacular de obligaciones y deberes, tanto en la planificación de su futuro, como en la estructura de una nueva vida. Todo esto implica un giro en su estatus social y, por supuesto, en sus relaciones sociales y comportamientos. Todos los cambios que se producen en la edad adulta nos indican que los aspectos sociales son la clave de la madurez.

Lo que especialmente marca el cambio de vida del sujeto, no es tanto la edad, sino la época y la sociedad en la que le ha tocado vivir. El sujeto irá actuando en cada momento según las exigencias que determinan los roles y estatus sobre los que va pasando. Además, cada momento socio-histórico tiene sus normas y tareas.
  
Todos estos aspectos originan gran variabilidad entre los sujetos. Por otra parte, la presión ambiental está formada por aquellos estímulos que recibe el sujeto y ponen en movimiento su conducta. Para que el sujeto se encuentre cómodo es necesario que equilibre sus habilidades con las necesidades del entorno.

Algunos autores consideran que, entre la edad adulta temprana y la media, se da un período de transición o crisis, en el cual el sujeto se replantea su vida. Esto coincide con un pequeño declive físico, con la pérdida de los padres, la adolescencia de los hijos, la crisis matrimonial e, incluso, posibles cambios de trabajo. Otros autores consideran que estas crisis se producen sólo en aquellos sujetos con inestabilidad psicológica y con determinadas tendencias neuroticistas desde la adolescencia. La edad adulta media es una etapa de gran producción intelectual y creativa y de autorrealización. Durante este momento se educa a los hijos y se les prepara para la vida adulta. El adulto se encuentra satisfecho de su vida profesional y de su relación familiar, dado que al tener los hijos mayores, la pareja se puede dedicar más a sí misma, a la vez que se van aceptando los cambios fisiológicos y se incorpora la problemática de los padres ancianos con toda su repercusión.

La persona adulta en su vida social, también se comunica con otros grupos sociales, a conectarse con su medio, compartir triunfos; tiene relaciones profesionales, pertenece a asociaciones culturales, deportivas, intelectuales o religiosas. Es el momento de las grandes relaciones de amistad. Se potencian las relaciones familiares y, sobre todo, las relaciones íntimas entre los esposos.

Bibliografía:

Fierro, A. (1999). El desarrollo de la personalidad en la adultez y la vejez. In J.

Palacios, A. Marchesi & C. Coll (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. 1.
Psicología evolutiva, pp. 567-589. Madrid: Alianza Editorial.

Temas Consultados en la Web:




1 comentario: