viernes, 23 de abril de 2021

“CONSIDERACIONES PARA LA CREACIÓN DE UNA AGENDA LOCAL DE DESARROLLO DE UN MUNICIPIO”

Autor: Lic. Daniel Severino Arias, MA
Master en Gobierno y Gestion Local

Preámbulo:

 

De todo lo conversado en la clase, ¿cuáles considera son las principales oportunidades que se presentan en República Dominicana para la construcción de una agenda local de desarrollo en todos los municipios del país?

 

¿Cuáles son las principales limitaciones que se presentan en República Dominicana para la construcción de una agenda local de desarrollo en todos los municipios del país?

 

¿Qué ruta de acción usted recomendaría a un alcalde/sa electo en las próximas elecciones, para liderar la construcción de una agenda de desarrollo en su municipio?

 

Introducción:

 

El siguiente ensayo tiene por finalidad presentar una reflexión sobre cuáles son las principales oportunidades que se presentan en República Dominicana para la construcción de una agenda local de desarrollo en todos los municipios del país y al mismo tiempo cuáles son sus principales limitaciones. Además  recomendarle una ruta de acción a un alcalde o alcaldesa que serán electos en las próximas elecciones del año 2016, para liderar la construcción de una agenda local de desarrollo en el municipio.

 

La agenda local de desarrollo de un municipio es un plan a largo o mediano plazo que identifica los recursos, potencialidades, limitaciones, y perspectivas de todos los agentes territoriales, define y consensua estrategias a seguir, llevándola a la práctica. Por tanto es un proceso participativo cuyo resultado es un pacto territorial que establece compromisos de todos los actores. Con el fin esencial de consolidar un municipio sostenible que posibilite a todos sus habitantes satisfacer sus necesidades básicas ahora y en el futuro, respetar los límites ambientales, contribuir a una sociedad justa, fuerte y saludable, a una economía sostenible, que promueva la buena gobernabilidad y usa la ciencia y tecnología de forma responsable. Un plan de desarrollo que procure el bien común de todos los munícipes.

 

Entre las principales oportunidades que se presentan en la Republica Dominicana para la preparación de una agenda local de desarrollo de los municipios se puede destacar el marco legal existente, que regula la aplicación e implementación de planes y agendas locales para fomentar el desarrollo de un municipio, específicamente con la aprobación de la Ley1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo, La Ley 498-06 que crea el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública con su Reglamento de aplicación, el decreto 493-07, La Ley 176-07 del Distrito Nacional, Los Municipios y Distrito Municipales. Y el más reciente el Decreto No. 85-15 que crea la Comisión Presidencial para la Reforma Municipal. Estos mecanismos proporcionan toda la normativa pertinente para que los municipios puedan sustentar sus ideas y planes de desarrollo de sus localidades.

 

Otras oportunidades que pueden ayudar a la implementación de una agenda local de desarrollo en la República Dominicana son: el Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y Autoridades Locales (PASCAL), el Anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo; y el Anteproyecto de Ley de Regiones Únicas de Planificación; creación de Instituto Geográfico Nacional.

 

A pesar de esta fortalezas antes expuestas, que sin lugar a dudas son las principales herramientas de oportunidades con las que cuenta la República Dominicana para impulsar los cambios requerido en los municipios, no se pueden dejar de lado algunas limitaciones que pueden provocar y de hecho así lo han sido a lo largo de la historia, son los actores políticos, que con su falta de voluntad desalientan y desestimulan todas propuesta de desarrollo, porque en ellos solo prima el interés de satisfacer sus propias necesidades y se olvidan de las principales prioridades que reclama la ciudadanía para impulsar los municipios sostenibles, con igualdad para todos y no para un pequeño sector de la sociedad.

Una voluntad política firme que promueva el cambio, debido a que sin ella estaríamos frente a la principal limitación para desarrollar una agenda local de desarrollo en el municipio.

 

Otra gran limitación para la creación de agenda local de desarrollo la constituye el conformismo social por parte de la población, provocado por la ignorancia de los pueblos por el desconocimiento de sus derechos como ciudadano. Este aspecto es aprovechado por los políticos sin voluntad de progreso, por el vacío dejado por esta situación, ya que la población se mantiene silente ante los posibles reclamos que podrían propiciar los cambios deseados en su municipio.  

 

 En respuesta a la tercera y última interrogante planteada sobre ¿Qué ruta de acción recomendaría al próximo alcalde o alcaldesa electo en las próximas elecciones a celebrarse en el 2016, para liderar la construcción de una agenda de desarrollo en su municipio? Recomendaría crear las conexiones necesarias con todos los actores sociales del municipio para la formulación de un Plan Municipal de Desarrollo (PMD), enfocado a impulsar un municipio sostenible, que dé respuesta a las principales necesidades de la población. Para con todos los actores involucrados elaborar un diagnostico de la localidad, donde se identificaran todas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que posee el municipios, y a partir de lo arrojado por ese diagnostico proceder junto a ellos a elaborar el Plan Municipal de Desarrollo. He impulsar una agenda local de desarrollo de su municipio.

Debido a que con la participación social de los pueblos, es que, a lo largo de la historia las principales naciones han logrados sus más importantes conquista de desarrollo social, que las han levantado como naciones y ciudadanos con un  progreso sostenible en el tiempo, creando condiciones cada vez más favorables para sus munícipes.

En conclusión esto es a lo que todo municipio debe aspirar, ser sostenible y garante de la habitabilidad de sus habitantes. Un municipio modelo de transparencia, eficaz, eficiente y de servicios de calidad y calidez para todos sus ciudadanos.

 

 


ANÁLISIS DE ACTORES

 

Utilizando la matriz de la siguiente página, realice un análisis de actores señalando una institución/organización dentro de cada sector e identificando sus intereses y potenciales aportes en un proceso de construcción de agenda local de desarrollo

 

MATRIZ DE ANÁLISIS DE ACTORES LOCALES

 

INSTITUCIÓN/ORGANIZACIÓN

INTERESES

POTENCIALES APORTES

GOBIERNO CENTRAL

Ministerio de Hacienda

 Dirección de Compras y Contrataciones

Capacitación de los comerciantes de cuáles son los procesos para que se formalicen como proveedores del Estado

GOBIERNO LOCAL

Ayuntamiento / Departamento de Compras y contrataciones públicas Municipal

Regularización de los pequeños y medianos comerciante de zona

Convocatoria del sector comercial para que participen en los talleres sobre los procesos de formalización para que se conviertan en proveedores del Estado.

SECTOR PRIVADO

Asociación de Pequeños y Medianos Comerciantes de Hato del Yaque

Desarrollo del sector comercial informal

Participación en talleres educativo y de sensibilización sobre los procesos de regularización para desarrollar actividad comercial con el Sector Público 

SOCIEDAD CIVIL

Consejo de Desarrollo Barrial Comunitario

Propiciar el derecho de igualdad de participación en los procesos de compras del estado

Incentivar a los comerciantes informales a regularizarse para que se beneficien de las compras y contrataciones públicas

 

Ética, Transparencia y Política Anticorrupción en la Gestión Pública

 Ética, Transparencia y Política Anticorrupción en la Gestión Pública

      Por Daniel Severino Arias
Master en Gestión Pública Local

Preámbulo:

Este trabajo tiene por objeto presentar una opinión razonable sobre la ética, la transparencia y política anticorrupción en la gestión  pública. Dicho de otra manera, emitir una opinión sobre la construcción de un sistema de control de tipo administrativo sobre las autoridades públicas basado en criterios éticos y de conducta de la confianza política derivado del principio democrático, esto es, de un sistema basado en la idea de la responsabilidad política que se ventila ante los correspondientes órganos de representación de los ciudadanos o, en último caso, en las correspondientes elecciones (caso de los miembros de las corporaciones locales).

Determinando si este modelo de control de tipo administrativo basado en criterios éticos y de conducta implica que el tradicional sistema de control político en última instancia residenciado en las elecciones no ha funciona adecuadamente frente a los casos de actuaciones irregulares de las autoridades. Si se podría afirmar que las votaciones no “castigan” a las autoridades que han defraudado nuestra confianza.

Y razonar sobre vigencia y efectividad del control democrático sobre los representantes públicos, así como la oportunidad de que ante los casos de irregularidades deban construirse modelos de control basados en principios éticos.

 

Sumario:

 

Para desarrollar la temática que se nos plantea, hemos identificado los siguientes criterios, de los cuales emitiremos una opinión razonable de cada planteamiento, ajustado a los criterios éticos de conducta basado en los principios democráticos.

 

ü  Una opinión sobre la construcción de un sistema de control de tipo administrativo sobre las autoridades públicas basado en criterios éticos y de conducta derivado del principio democrático.

ü  Analizar si el actual modelo de control administrativo basado en criterios éticos y de conducta implica que el tradicional sistema de control político residenciado en las elecciones, ¿no funciona adecuadamente frente a los casos de actuaciones irregulares de las autoridades?

ü  Afirmar si el actual modelo de votaciones no se castigan a las autoridades que defraudaron nuestra confianza.

ü  Opinar sobre la vigencia y efectividad del control democrático sobre los representantes públicos.

ü  Y si antes los casos de irregularidades deben construirse modelos de control basados en principios éticos.           


 

Opinión sobre la construcción de un sistema de control de tipo administrativo sobre las autoridades públicas basado en criterios éticos y de conducta derivado del principio democrático.

 

La construcción de un sistema de control de tipo administrativo aplicado en la administración publica, basado fundamentalmente en los criterios éticos de conducta acorde con los principios democrático, es tarea esencial para el funcionamiento del un “Buen Gobierno”. El "buen gobierno" reconoce la capacidad de conseguir que se hagan las cosas, que no se basa en el poder del gobierno para mandar o emplear su autoridad. Considera que el gobierno puede emplear técnicas e instrumentos nuevos para dirigir y guiar. Como señala Stoker, G. (1998).

El buen gobierno será aquel que se sustente en el equilibrio democrático de los tres Poderes del Estado, “Ejecutivo, Legislativo y Judicial”.

El que da fiel cumplimiento a las leyes y normas que lo regulan, respeta la participación grupal o individual ordenada de sus ciudadanos y ciudadanas.

El buen gobierno es aquel que aplica los principios éticos y de transparencia en su forma de gobernar.

Un buen gobierno es aquel que promueve la uniformidad y objetividad en los distintos organismos que lo conforman, con la aplicación de principios administrativos que promueven la eficacia y otros principios, como lo establece La Constitución dominicana establece, en su Artículo 138.- Principios de la Administración Pública. La Administración Pública está sujeta en su actuación a los principios de eficacia, jerarquía, objetividad, igualdad, transparencia, economía, publicidad y coordinación, con sometimiento pleno al ordenamiento jurídico del Estado. La ley regulará:

El Estado dominicano está provisto de un marco regulatorio, conformado por leyes que avalan su accionar ante la sociedad, mas sin embargo, no se refleja en la población, quizás, se deba a la falta de empoderamiento de la ciudadanía,  y a la falta de voluntad política por parte de los gobernantes, que no se ejecuten las leyes correctamente. 

Tenemos las leyes que nos regularían adecuadamente si se aplicarán y se respetarán. Pero la sociedad es la primera participe de exigir que estas se cumplan, ¡pero no lo hacen!, dejando al funcionario la libertad de realizar sus funciones a su antojos y formas, excluyendo siempre al ciudadanos, que es para quien presta sus servicios.

La ética es fundamental en el accionar de cada funcionario, pero no puede quedarse sola, deberá ser acompañada por una serie de principios y valores, que animen al funcionario a ser integro en su labor. La ostentación de una posición no puede ser la base de pretender escalar posiciones importantes en el gobierno, tiene que respetarse los principios y las leyes, que rigen el buen gobierno, aquel que practica la transparencia y la ética.

Por todo lo expuesto, es evidentemente imprescindible la  construcción de un modelo de control de tipo administrativo sobre las autoridades públicas, basado en criterios éticos y de conductas firmes, derivado sobre todo del principio democrático. Sin dejar de lado la participación de la sociedad, que está, este totalmente informada de todos los procesos, que les permitirán el empoderamiento masivo y la participación, reconociendo cada accionar de sus gobernantes: estos buen gobierno, esto reflejara la transparencia.

 

Análisis sobre el actual modelo de control administrativo basado en criterios éticos y de conducta implica que el tradicional sistema de control político residenciado en las elecciones ¿no funciona adecuadamente frente a los casos de actuaciones irregulares de las autoridades?

 

El actual modelo de control administrativo basado en criterios éticos de conducta, podría funcionar adecuadamente frente a los casos de actuaciones irregulares de las autoridades, en el ámbito de la administración pública, porque se ha demostrado a lo largo de la historia y esto lo digo a opinión personal, que el tradicional modelo de control político residenciado en las elecciones no ha funcionado, y los hechos están ahí, una muestra es, el porqué los países subdesarrollado no han alcanzado rozar el umbral del desarrollo pleno, y una muestra más, está en el ofrecimiento de los servicios de primera necesidad de la población. ¿Tanto tiempo que ha pasado y tanto esfuerzo realizado y aun no se ha logrado?, y todo a causa del fracaso del actual modelo político residido en las elecciones, debido a que este modelo se basa en la política clientelar, fundamentado en el fantasioso dicho de ¡quien ostente ofrecer más, ese es a quien seguirán!.

Si se empleara el modelo de control administrativo basado en los principios éticos y de conducta,   aplicando la transparencia en el manejo de los fondos públicos, mejorarían significativamente las administraciones públicas, por que se contaría con las herramientas eficaces para el manejo de los recursos público. Con la aplicando los principios de ética y transparencias, que son pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad.

 

¿Se puede afirmar si el actual modelo de votaciones no se castiga a las autoridades que defraudaron nuestra confianza?

 

Al afirmar si las votaciones no castigan a las autoridades que defraudan la confianza de los ciudadanos y ciudadanas electores; castigar con votaciones, consiste en que la ciudadanía empoderada, cuando practica su derecho eleccionario, no favorece a aquellos que lo han defraudado, por lo cual considero que en el caso de los funcionarios a nivel nacional, no tan evidente el castigo por parte de los electores, sobre los altos cargos políticos que no han desarrollado una de buen gobierno y han defraudado su confianza.

 Pero lo mismo no sucede a nivel local (dígase en la elecciones a nivel provincial, municipal y distrital), donde la escogencia de las autoridades tanto a nivel legislativa como municipal, se ven seriamente castigadas por su conducta observada durante el período por el cual fueron electas y electos para desempeñar una función. Cuando el ciudadano al no ver respuestas a las situaciones planteadas, castiga al funcionario que no ha cumplido con su responsabilidad, y mucho más aun si lo aplicamos al modo clientelar.

Para lo ante planteado podemos decir que se aplica el viejo adagio que reza: “a pueblo chico, infierno grande”. Estas son conductas observadas muy a menudo, en cada proceso eleccionario, que cuando el ciudadano contempla la persecución generalizada en una determinada localidad, de que sus funcionario no les han dado respuestas contundentes a sus demandas, ósea no se ve reflejada la labor de buen gobierno, éste aplica el castigo eleccionario, votando en contra de dichos funcionarios.

Por lo que se puede considerar que el castigo eleccionario es más evidente a nivel local, que a nivel nacional, porque es ambos casos incide la cercanía de la población al funcionario en su labor de ejecución de gobierno, ya que es muy difícil a beses percibir los niveles de transparencia y principios de buen gobierno a nivel nacional.

 

Opinión sobre la vigencia y efectividad del control democrático sobre los representantes públicos

Para tratar este criterio sobre la vigencia y efectividad del control democrático sobre los representantes político, lo referiré al siguiente planteamiento, que dice “Los gobernantes no son solamente individuos distintos que ocupan una posición diferente de la de los gobernados, sino que conservan en sus decisiones cierta independencia frente a la voluntad de los gobernados”, como indica, Manin, B. (1995). Esto a raíz de que ninguno de los gobiernos representativos instituidos desde fines del siglo XVIII ha permitido los mandatos imperativos ni han reconocido la validez jurídica de las instrucciones dadas por los electores. Tampoco la sociedad ha instituido la des probabilidad  definitiva de algunos de sus representantes. Por lo que se ha evidenciado la no vigencia efectiva del control democrático, ya que los representantes no han dado cabida eficaz de ser regulado por los controles democráticos, han dejado de lado la participación ciudadana en el ejercicio de sus gobiernos. A fruto de no ser participativos, practicantes de la justicia y la igualdad social, no han reflejado los principios de ser catalogado como buenos representantes democráticos, dignos del buen gobierno.

 

Antes los casos de irregularidades deben construirse modelos de control basados en principios éticos.

La construcción  de un modelo de control basado en principio ético es fundamental para la realización de un buen gobierno basado en los principios éticos y de transparencia, que es la forma fundamental para que se puedan desarrollar las bases normativas y aplicarlas en las ejecutorias del buen gobierno. Sin estos mecanismos de controles, la gobernanza seria insostenible para el Estado como único administrador de los recursos.

“La ética para los servidores públicos se refiere a situaciones de aplicación. El bien común, lejos de ser una abstracción, se materializa en cada acto realizado en las múltiples instancias de la Administración Pública. Es la suma de miles de decisiones diarias de los servidores que laboran en las organizaciones públicas”. Indicado en Bautista, O. D. (2007).

Es inminente contar con profesionales honestos y capacitados para llevar a cabo la realización del buen gobierno, esta tarea no puede jamás quedar en manos, solamente del personal político de altos cargos y de confianza, debido a que estos por lo general son transitorios en los cargo, esta tarea deber reposar en la responsabilidad de personal de carera calificado, fieles cumplidores de las normativas, que velaran por el sano ejecutar del gobierno, en favor de la mayoría.

Conclusiones finales

Denotar que la ética y la transparencia en los proceso administrativos públicos juegan un papel preponderante para el correcto funcionamiento de las ejecutorias de los funcionarios públicos. Tantos los principios éticos, democráticos y la transparencia son pilares que garantizan el buen gobierno de las sociedades y por demás las sociedades con buenos gobiernos, estarán encaminadas y a la permanencia del desarrollo sostenido de sus entornos.

Como fuimos indicando en cada uno de los criterios señalados, la ética y la transparencia en el buen manejo de la ejecutorias de los funcionarios gobernantes de turnos, tanto nacional, como en el ámbito local, en ellos es vital la aplicación de los principios éticos y democráticos, para que puedan en fin desarrollar una actividad enteramente transparente, en donde no sea necesaria la confianza y que no depende solamente de las normativas, sino del sano criterio personal del funcionario, que apegado a una serie de principios éticos y valores morales, se pueda alcanzar y llevar a cabo el accionar de un buen gobiernos que actúe al servicios de sus ciudadanos.

Para finalizar cito la siguiente frase de Alarcos Martínez “Quienes son o pueden llegar a ser capaces de ejercer este arte tan difícil y tan noble que es la política, prepárense para ella y procuren ejercitarla con olvido del propio interés y de toda ganancia banal. Luchen con integridad moral y con prudencia contra la injusticia y la opresión, contra la intolerancia y el absolutismo de un solo hombre o de un solo partido político; conságrense con sinceridad y rectitud, más aún, con caridad y fortaleza política, al servicio de todos. Citado por Citado por Alarcos M. (1999).

 Referencias:

Constitución Dominicana del 26 de enero de año 2010

Stoker, G. (1998). El buen gobierno como teoría: cinco propuestas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 155, 3-35.

Manin, B. (1995). La democracia de los modernos. Los principios del gobierno representativo. Revista Sociedad, 6, 13-38.

Diego Bautista, O. (2009). Ética pública y buen gobierno.

Bautista, O. D. (2007). Ética y política: valores para un buen gobierno. Encuentros multidisciplinares, 9(27), 22-37.

Alarcos M. (1999). Francisco: Para vivir la ética en la vida pública, p. 111

RESUMEN DE TESIS DE MAESTRÍA

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y GESTION PÚBLICA LOCAL

FICHA - RESUMEN

 

TESIS DE MAESTRÍA

 

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y GESTION PÚBLICA LOCAL

 

EDICIÓN 2017

 

UNION IBEROAMERICANA DE MUNICIPALISTAS

 

 1.1. Autor del Proyecto: Daniel Severino Arias

..........................................................................................................................

1.10. Título del Proyecto

 

DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE GESTIÓN DE CONTRATACIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE HATO DEL YAQUE.

 

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 

2.1. Tipo de proyecto: Municipal

.........................................................................................................................

2.2. Idioma de trabajo: Español

.........................................................................................................................

2.3. Cobertura Geográfica: Distrito Municipal Hato del Yaque, Santiago.

.........................................................................................................................

2.4. Presupuesto (ver página anexa)

 

El presupuesto para la realización de las diferentes actividades de este proyecto de fortalecimiento institucional, será de RD$1, 131,500.00  (Un millón cientos treinta y un mil quinientos pesos con 00/100

 

2.5. Fuentes de financiamiento (Ver página anexa)

 

La principal fuente de financiamiento con la que se cuenta hasta el momento dependerá del presupuesto del Ayuntamiento de Hato del Yaque.


2.6. Grupos beneficiarios

 

La población que se beneficiara con la ejecución de este proyecto serán los comerciantes y productores certificados como ‘Proveedores del Estado de la República Dominicana, que son los que han agotado todos los procedimientos legales establecidos por las leyes dominicana para tales fines.


2.7. Principales objetivos del proyecto


 Diseñar un Sistema de Seguimiento y Monitoreo de la Gestión de Contrataciones Públicas del Ayuntamiento de Hato del Yaque.

 Determinar las problemáticas que enfrenta la institución para ejecutar la Ley 340-06 sobre Contrataciones Públicas.

 Identificar la metodología para el seguimiento de la gestión de las contrataciones públicas. 

 Configurar el mecanismo de monitoreo para ejercer el control de la gestión de las contrataciones públicas.

 

 2.8. Breve descripción del proyecto

 

Es un proyecto de fortalecimiento institucional que busca dotar al Ayuntamiento de Hato del Yaque de las herramientas necesarias para iniciar con la con la ejecución de los procedimientos que regulan las contrataciones públicas en la República Dominicana, establecido en la Ley 340-06 Sobre Contrataciones Públicas y su reglamento de aplicación 543-12. En el cual se llevaran a cabo una serie de actividades de seguimientos y monitoreo de la gestión de contrataciones que realice la institución durante la ejecución del proyecto, se evaluarán los resultados y se darán a conocer a la administración de la institución y a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas que es el Organismo rector de estos procesos.

Para que el ayuntamiento tenga una mejor ejecución presupuestaria y que la gestión de contrataciones pueda construir mejores obras, adquirir bienes y servicios de calidad, para la población del Distrito Municipal que será la mayor beneficiaria con la realización de este proyecto.

 

2.9. Favor de indicar los principales campos del proyecto en términos de palabras clave

 

Diseño de un sistema de seguimiento y monitoreo, diagnostico, administración pública, administración municipal, planes y criterios de evaluación, monitoreo, seguimiento y evaluación, contrataciones públicas amparada en la Ley 340-06, ejecuciones presupuestarias, indicadores de medición.

 

3. CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO

 

3.1. Describa breve mente los puntos fuertes o aciertos del proyecto

 

Diseño del proyecto de fortalecimiento institucional

Diagnostico institucional, donde se identifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Se Identifica la metodología para el seguimiento de la gestión de las contrataciones públicas.         

Se Configura el mecanismo de monitoreo para ejercer el control de la gestión de las contrataciones públicas.

 

 3.2. Describa los puntos difíciles, deficientes o peligrosos del proyecto

 

La viabilidad del proyecto

Ejecución presupuestaria

Resistencia a cambios

  

3.3. ¿Por qué considera Ud. que se trata de un buen proyecto?

 

Con el diseño de un sistema de seguimiento y monitoreo de la gestión de contrataciones públicas, el Ayuntamiento de Hato del Yaque contribuirá a mejorar significativamente la adquisición de obras, bienes y servicios de alta calidad y podrá tener una mejor ejecución presupuestaria, porque este proyecto de fortalecimiento institucional, le proporcionara las herramientas necesarias para iniciar y poder aplicar los procedimientos de contrataciones públicas tal como los establece la Ley 340-06 y su reglamento de aplicación 543-12, mejorando así, su percepción ante la ciudadanía y a su vez en los organismos rectores y fiscalizadores de esta instituciones en la República Dominicana.

Este es un proyecto de fortalecimiento institucional donde por primera vez en un Ayuntamiento se diseñara un sistema de seguimiento y monitoreo a las contrataciones públicas, lo que le dotara de las herramientas necesarias para dar cumplimiento a la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas en una institución de esa índole. Y se espera, en consecuencia, que la investigación proporcione nuevo conocimiento sobre el tema.

  

4. IMPLEMENTACIÓN DEL MISMO

 

4.1. Problemas que puede encontrar

 

Resistencia a cambios, Disponibilidad de recursos, etc.

 

4.2. Condiciones para su exitosa aplicación (o razones de probables fallos en anteriores aplicaciones)

 

La Alcaldía y todo su personal directivos aportan las informaciones necesarias y se acogen a los cambios que establecerá  diseñar el sistema de seguimiento y monitoreo de la gestión de contrataciones pública.

 Presupuesto general del proyecto     

 

No.

Actividades

Costo (moneda local RD$)

1.1.

Contratación de consultores expertos.

75,000.00

1.2

Llamado a la contratación pública.

12,500.00

1.3

Selección y notificación.

12,500.00

1.4

Elaboración del proyecto,

150,000.00

1.5

Redacción y Presentación  del proyecto.

22,000.00

1.6

Convocatoria y Presentación al Alcalde y al Consejo.

1,000.00

1.7

Presentación  a los encargados y al personal de las unidades departamentales.

2,500.00

1.8

Difusión del proyecto.

16,000.00

2.1

Diseño de manual  procedimientos para el monitoreo y control de la gestión de  contrataciones públicas de la entidad.

30,000.00

2.2

 Elaboración de guías sobre como deberán realizarse los procesos de contrataciones públicas.

20,000.00

2.3

Elaboración de listas de cotejos para dar seguimiento a los procesos de contrataciones públicas.

5,000.00

2.4

 Elaboración de acuestas para evaluar los procesos.

10,000.00

2.5

 Elaboración de criterios para examinar contratos realizados.

5,000.00

3.1

Convocatoria de los miembros del Comité de Contrataciones.

2,000.00

3.2

Elección y juramentación de los miembros.

2,000.00

3.3

Capacitación de los Miembros del Comité, sobre los procedimientos de contrataciones públicas según lo establecido en la Ley 340-06.

70,000.00

3.4

Diseño y elaboración del Plan Anual de Contrataciones (PAC).

20,000.00

3.5

Preparación de propuesta de compras.

10,000.00

3.6

Evaluación de propuesta de para el plan de contrataciones.

10,000.00

3.7

Impresión y distribución del (PAC).

60,000.00

4.1

Elección del personal que ejecutara los procedimientos del proyecto.

10,000.00

4.2

Capacitación y adiestramiento del personal sobre los procesos que ejecutara el sistema.

20,000.00

4.2.1

 Entrenamiento sobre el levantamiento de información.

3,000.00

4.2.2

Capacitación sobre el uso y llenado de formularios.

3,000.00

4.2.3

Capacitación sobre uso y aplicación de encuestas.

3,000.00

4.2.4

Digitación de encuestas aplicadas durante el proceso.

90,000.00

4.2.5

Análisis de resultados obtenido de las encuestas aplicadas.

60,000.00

4.3

Elaboración de informes de resultados obtenidos con la aplicación del proyecto.

80,000.00

5.1

Selección del  personal calificado para la Unidad Ejecutora del proyecto.

5,000.00

5.2

 Presentación al consejo municipal.

2,000.00

5.3

 Capacitación del personal de la unidad.

70,000.00

6.1

 Evaluación de resultados del sistema de seguimiento y monitoreo de las contrataciones

100,000.00

6.2

 Examinar contratos realizados y ejecutados por el comité.

75,000.00

6.3

Revisión y Seguimiento de la ejecución del PACC., cada tres meses.

75,000.00

TOTAL

1,131,500.00

 

 

 

 

Fuentes de financiamiento    

 

Fuente

1er. Trimestre

2do. Trimestre

3er. Trimestre

4to. Trimestre

Total  (moneda local)

Presupuesto ordinario de la alcaldía

383,500.00

362,000.00

149,000.00

220,000.00

1,131,500.00

Crédito adicional

Total

383,500.00

362,000.00

149,000.00

220,000.00

1,131,500.00

Acumulados

383,500.00

362,000.00

149,000.00

220,000.00

1,131,500.00