viernes, 23 de abril de 2021

“CONSIDERACIONES PARA LA CREACIÓN DE UNA AGENDA LOCAL DE DESARROLLO DE UN MUNICIPIO”

Autor: Lic. Daniel Severino Arias, MA
Master en Gobierno y Gestion Local

Preámbulo:

 

De todo lo conversado en la clase, ¿cuáles considera son las principales oportunidades que se presentan en República Dominicana para la construcción de una agenda local de desarrollo en todos los municipios del país?

 

¿Cuáles son las principales limitaciones que se presentan en República Dominicana para la construcción de una agenda local de desarrollo en todos los municipios del país?

 

¿Qué ruta de acción usted recomendaría a un alcalde/sa electo en las próximas elecciones, para liderar la construcción de una agenda de desarrollo en su municipio?

 

Introducción:

 

El siguiente ensayo tiene por finalidad presentar una reflexión sobre cuáles son las principales oportunidades que se presentan en República Dominicana para la construcción de una agenda local de desarrollo en todos los municipios del país y al mismo tiempo cuáles son sus principales limitaciones. Además  recomendarle una ruta de acción a un alcalde o alcaldesa que serán electos en las próximas elecciones del año 2016, para liderar la construcción de una agenda local de desarrollo en el municipio.

 

La agenda local de desarrollo de un municipio es un plan a largo o mediano plazo que identifica los recursos, potencialidades, limitaciones, y perspectivas de todos los agentes territoriales, define y consensua estrategias a seguir, llevándola a la práctica. Por tanto es un proceso participativo cuyo resultado es un pacto territorial que establece compromisos de todos los actores. Con el fin esencial de consolidar un municipio sostenible que posibilite a todos sus habitantes satisfacer sus necesidades básicas ahora y en el futuro, respetar los límites ambientales, contribuir a una sociedad justa, fuerte y saludable, a una economía sostenible, que promueva la buena gobernabilidad y usa la ciencia y tecnología de forma responsable. Un plan de desarrollo que procure el bien común de todos los munícipes.

 

Entre las principales oportunidades que se presentan en la Republica Dominicana para la preparación de una agenda local de desarrollo de los municipios se puede destacar el marco legal existente, que regula la aplicación e implementación de planes y agendas locales para fomentar el desarrollo de un municipio, específicamente con la aprobación de la Ley1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo, La Ley 498-06 que crea el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública con su Reglamento de aplicación, el decreto 493-07, La Ley 176-07 del Distrito Nacional, Los Municipios y Distrito Municipales. Y el más reciente el Decreto No. 85-15 que crea la Comisión Presidencial para la Reforma Municipal. Estos mecanismos proporcionan toda la normativa pertinente para que los municipios puedan sustentar sus ideas y planes de desarrollo de sus localidades.

 

Otras oportunidades que pueden ayudar a la implementación de una agenda local de desarrollo en la República Dominicana son: el Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y Autoridades Locales (PASCAL), el Anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo; y el Anteproyecto de Ley de Regiones Únicas de Planificación; creación de Instituto Geográfico Nacional.

 

A pesar de esta fortalezas antes expuestas, que sin lugar a dudas son las principales herramientas de oportunidades con las que cuenta la República Dominicana para impulsar los cambios requerido en los municipios, no se pueden dejar de lado algunas limitaciones que pueden provocar y de hecho así lo han sido a lo largo de la historia, son los actores políticos, que con su falta de voluntad desalientan y desestimulan todas propuesta de desarrollo, porque en ellos solo prima el interés de satisfacer sus propias necesidades y se olvidan de las principales prioridades que reclama la ciudadanía para impulsar los municipios sostenibles, con igualdad para todos y no para un pequeño sector de la sociedad.

Una voluntad política firme que promueva el cambio, debido a que sin ella estaríamos frente a la principal limitación para desarrollar una agenda local de desarrollo en el municipio.

 

Otra gran limitación para la creación de agenda local de desarrollo la constituye el conformismo social por parte de la población, provocado por la ignorancia de los pueblos por el desconocimiento de sus derechos como ciudadano. Este aspecto es aprovechado por los políticos sin voluntad de progreso, por el vacío dejado por esta situación, ya que la población se mantiene silente ante los posibles reclamos que podrían propiciar los cambios deseados en su municipio.  

 

 En respuesta a la tercera y última interrogante planteada sobre ¿Qué ruta de acción recomendaría al próximo alcalde o alcaldesa electo en las próximas elecciones a celebrarse en el 2016, para liderar la construcción de una agenda de desarrollo en su municipio? Recomendaría crear las conexiones necesarias con todos los actores sociales del municipio para la formulación de un Plan Municipal de Desarrollo (PMD), enfocado a impulsar un municipio sostenible, que dé respuesta a las principales necesidades de la población. Para con todos los actores involucrados elaborar un diagnostico de la localidad, donde se identificaran todas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que posee el municipios, y a partir de lo arrojado por ese diagnostico proceder junto a ellos a elaborar el Plan Municipal de Desarrollo. He impulsar una agenda local de desarrollo de su municipio.

Debido a que con la participación social de los pueblos, es que, a lo largo de la historia las principales naciones han logrados sus más importantes conquista de desarrollo social, que las han levantado como naciones y ciudadanos con un  progreso sostenible en el tiempo, creando condiciones cada vez más favorables para sus munícipes.

En conclusión esto es a lo que todo municipio debe aspirar, ser sostenible y garante de la habitabilidad de sus habitantes. Un municipio modelo de transparencia, eficaz, eficiente y de servicios de calidad y calidez para todos sus ciudadanos.

 

 


ANÁLISIS DE ACTORES

 

Utilizando la matriz de la siguiente página, realice un análisis de actores señalando una institución/organización dentro de cada sector e identificando sus intereses y potenciales aportes en un proceso de construcción de agenda local de desarrollo

 

MATRIZ DE ANÁLISIS DE ACTORES LOCALES

 

INSTITUCIÓN/ORGANIZACIÓN

INTERESES

POTENCIALES APORTES

GOBIERNO CENTRAL

Ministerio de Hacienda

 Dirección de Compras y Contrataciones

Capacitación de los comerciantes de cuáles son los procesos para que se formalicen como proveedores del Estado

GOBIERNO LOCAL

Ayuntamiento / Departamento de Compras y contrataciones públicas Municipal

Regularización de los pequeños y medianos comerciante de zona

Convocatoria del sector comercial para que participen en los talleres sobre los procesos de formalización para que se conviertan en proveedores del Estado.

SECTOR PRIVADO

Asociación de Pequeños y Medianos Comerciantes de Hato del Yaque

Desarrollo del sector comercial informal

Participación en talleres educativo y de sensibilización sobre los procesos de regularización para desarrollar actividad comercial con el Sector Público 

SOCIEDAD CIVIL

Consejo de Desarrollo Barrial Comunitario

Propiciar el derecho de igualdad de participación en los procesos de compras del estado

Incentivar a los comerciantes informales a regularizarse para que se beneficien de las compras y contrataciones públicas

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario